Impulsamos huertas escolares para la soberanía alimentaria de comunidades rurales: aportamos herramientas, insumos y capacitaciones; fomentamos la participación de las familias para multiplicar el impacto; diseñamos actividades educativas nutricionales para mejorar la calidad alimentaria.
En Argentina, diariamente alrededor de 4.5 millones de niños, niñas y adolescentes (NNyA) reciben alimentación en comedores escolares, la mayoría proveniente de sectores vulnerables. La crisis económica y la inflación de los precios de los alimentos, potencia el rol que los comedores escolares y comunitarios vienen ejerciendo frente a las crisis alimentarias. Estudios dan cuenta de que NNyA en Argentina no alcanzan a consumir las cantidades de frutas y verduras recomendadas[1] mientras los índices de consumo de bebidas azucaradas, galletas y golosinas duplican y triplican respectivamente al de los adultos.[2]
1. Componente Productivo: Fortalecer habilidades técnicas en relación a conocimientos y bienes para la producción, preparación y conservación de alimentos que permitan a la comunidad escolar garantizar su derecho al alimento, lo que permite una mejora en la calidad de la alimentación y ahorrar en el gasto destinado al alimento en caso de replicar la huerta en los hogares.
2. Componente Nutricional: Aumentar y fortalecer conocimientos y capacidades sobre adecuados hábitos alimenticios que mejoren el valor nutricional de los alimentos consumidos por el grupo familiar con foco en la adecuada alimentación y colaborar con la prevención de las enfermedades por malnutrición. Así como también aprender prácticas seguras de manipulación y cocción de los alimentos.
3. Componente Tecnológico: Kokue App es una herramienta tecnológica innovadora que permite acceder a información general sobre instalación, mantenimiento y desarrollo de una huerta con una perspectiva agroecológica.
4. Componente Social: Fortalecer vínculos educativos a través de actividades sociales que favorezcan la participación grupal, familiar, el encuentro y la organización escolar alrededor de líneas de acción que promuevan el derecho a la alimentación, potencien el tejido comunitario y la autogestión.
[1]Cervilla, N., Sánchez Salamanca, A., Calandri, E., & Albrecht, C. (2022). Análisis del consumo, utilización y aprovechamiento de frutas y verduras entre los años 2019 y 2021. DIAETA, 40, e22040001.
[2]Ministerio de Salud de la Nación (2019). El 41,1 por ciento de los chicos y adolescentes tiene sobrepeso y obesidad en la Argentina.
Aún no hay posteos para mostrar